Entrevista de la Revista PEO

PEO: Carlos, mañana o pasado mañana Ibermedia dará sus resultados en Desarrollo, como sabemos que eres de provincia y que estás resentido queremos saber cual es tu opinión sobre tu eminente derrota.
CARLOS: Bueno, ante todo quiero agradecer a la revista PEO que me preste su micrófono para excretar un poco. La verdad es que ahora me entero que mañana darán los resultados de Desarrollo de Ibermedia. Para ser honesto no creo que muerda nada. No tengo la principal carta de identidad, no pude estudiar en la EICTV. Latinoamérica cómo mónada no se ha separado hasta convertirse en islas continentes como Australia porque un extremo cariño entre sus habitantes lo ha impedido. Hay una corriente de cariño poderosa y enraizada como la plata en los Andes que no me incluye.
Pero gracias a esta telaraña del cariño Latinoamérica late y fracasa aún. Yo vivo y lloro por lo que brota de ese latido, así que lo miro todo con amor y un profundo agradecimiento. Y es cualquier cosa menos aburrido.
P: Ah, no jodas Carlos! No te hagas la cínica filósofa!
C: Yo no soy ni cínica ni filósofa, soy una anomalía. No digo que sea brillante. Digo que soy una anomalía. Acabo de ver el segundo capítulo de la serie Cosmos y lo entendí todo. Me explico. Soy ese oso que salió albino en el polo norte y que gracias a ser albino entre el hielo pudo cazar mejor pingüinos, y a partir de ahí los osos pardos tuvieron que considerar irse echando. Soy algo fula para los osos pardos. Ya la tenían apretada y organizada entre ellos para que ahora un tipo albino venga a comerse una parte del escaso pescado que había. Así que ahí estoy, tratando de que la anomalía se dé, nací albino.
P: Define «albino». Albino sólo porque no eres egresado? A quién crees que vas a engañar?
C: Ah, sí, disculpa. No sólo no soy «un egresado», tampoco soy un hijo de nadie, y vivo en provincias, descarto lo de ser pobre porque no sé si sabes que en Cuba todos somos igual de pobres. Se supone
que mi lugar ahora sería en un combinado agrícola haciendo algo tan ejemplar como alzar un azadón y dejarlo caer infinitamente.
P: ¿Si sabes que vivir en provincia sólo te hará daño siendo un desconocido entonces por qué sigues en provincia cariño?
C: No lo sé, uno nunca se llega a conocer completamente, pero digamos que no me voy por problemas personales, que no te voy a decir, porque la primera condición que le puse a tu asquerosa revista fue no hablar de problemas personales. Pero hipotéticamente pongamos que no me voy de Santiago porque no me sale de la pinga. Partamos
de ahí.
P: Disculpa, puedo poner esto último?
C: Aquí hay un hombre.
P: Voy a ponerlo en el titular.
C: Como quieras. Yo soy el hombrecito verde de los semáforos. Si no me voy de Santiago porque no me sale de mi único órgano viril es porque a veces esto mismo me ayuda. No me ayuda para nada institucionalmente, intenté esa vía pero a nadie le interesa, ni a los cubanos ni a los franceses ni a los alemanes, este destello sólo me ayuda a mí mismo. Es una energía que está ahí, de la que sacas la luz azul que necesitas.
P: ¿Entonces te gusta ser una anomalía? Msch! No te creo una palabra, disculpa, dile eso
a tu madre.
P: Si se lo digo a mi madre tampoco me va a creer. No me gusta ser una anomalía. Pero hay cierto alivio en el hecho de que lo único que me puede salvar es una decisión anómala. Mi guion no me salvará. Las anomalías se esperan sin expectativas. O sea, si me gano esa plata no diré ¡Dios, me lo merecía! lo que diré será: ¡PINGA, COJONEEEE , SE EQUIVOCARON!! 
Déjame explicarte esto. Walter Benjamin decía que el Mesías no llegará al final. O sea, que el historicismo que declamaba que todo futuro debía ser mejor, era una falacia. Escribió esto justo cuando huía de los alemanes que estaban tras su culo judío. Después de la Ilustración todo Occidente creía que el mundo sería un mejor sitio. Pero de pronto hay un corto circuito y brota un Hitler. O sea, que una época no era consecuencia de otra. Una época es consecuencia de errores y accidentes genéticos inesperados, aunque un historicista te diga ahora que Hitler se veía venir gracias a la acumulación originaria del capital y la expansión capitalista. No hay nada más inhumano que ver la historia de ese modo. De hecho, lees esto y lo próximo es pegarte un tiro por desesperanzador. La gente se suicida no por cobardía, sino por desesperanza. Hay un corto circuito inesperado y de ahí sale toda la época. Después es muy fácil decir doctamente por qué pasó todo.
Lo mismo pasa conmigo. Mi Mesías llegará en cualquier momento mas no por algo consecuente, lo consecuente es que yo no pueda hacer mi película, sino por equivocación. Mi Mesías llegará por un agujerito, por un errorcillo.
P: Carlos, te miro y veo un cadáver. Déjame orinar sobre ti, sé que te encanta.
C: No has sido ni el primero ni el último en verme cadáver. Si orinas sobre mí te despingo.

Anuncio publicitario

Luciano y Amaury

Con dos que se quieran II debería ser redescubierto. Pero bajo otra luz. Pienso en ello revisando la entrevista que le hiciera Amaury Pérez a ese sacerdote del cine que es Luciano Castillo. Sus opiniones, jaladas por Amaury, levantaron pequeñas ampollitas que considero exageradas.
Luciano es una especie de inquisidor del cine clásico. En un Festival de Cine de la Habana, lo vi exclamarle a un colega, como si ambos fueran párvulos: “Vi la película de Weerasetakul hasta el final. Por favor, ¿a eso le llaman cine?, ¡¡¡casi vomito!!!”
Le contó a Amaury que durante más de 40 años, o sea desde niño, lleva un estricto registro de toda película que ve en una libreta escolar. Así que no es difícil imaginar cómo la cierra, y cómo acaso todavía la acaricia, y cómo tiene habilitado el lugar de honor donde descansa. Y que quizá ha tenido a bien restaurarla, o transcribirla cada cierto periodo de tiempo.
Sabe el número exacto de películas que ha visto, casi 8 mil, y cuál dejó de ver. En esa entrevista, sin que se lo preguntaran, mencionó el título de una a la que llegó tarde (y por qué llegó tarde), y el nombre de su director. No dudo que también sepa interioridades del rodaje.
Particularmente siempre me resultaron ridículos los cinéfilos o lectores que anotan los filmes o libros que consumen. Me molesta el gesto cuantitativo por engañoso, o por su similitud a tantos otros, como aquel escolar, en que te obligaban a memorizar fechas históricas, privando a esa disciplina acaso de su lado apasionante, el de reconocer patrones, analizar comportamientos, superponer figuras del pasado en la actualidad.
Pero en todo caso deberíamos besar la frente de la persona que aún se ilumina, -por infantil e inútil- al ver un título más en su lista de películas, libros o filatelias. En definitiva esa prolija memoria, afincada en Luciano además en su cargo como director de la cinemateca de Cuba, es la memoria de todos los hombres.
Por otro lado está Amaury. Bello personaje. No invita tanto a gente que quiere, o que lo quiere, sino a los que le interesan. Que su curiosidad individual sea corta o larga, sorprendente o pobre, construye la idea que tengo sobre él. A saber, que es un ser humano de pequeñas miserias, de bajo tono como tú y como yo. Gente que se deprime, que sabe que se va a morir, y que si le pica el bicho, intentará grandes cosas pensando que con ellas garantizará estar más vivo, o generar un tipo de vida eterna, lo cual son mentiras bastante hermosas. He apreciado a Amaury por esa pequeñez, por esa curiosidad que muchas veces parece viva, auténtica y no teledirigida.
Hablo de esa entrevista porque a unos amigos le insultó una opinión bastante fugaz de Luciano hacia la Muestra Joven. Lo que dijo, además, pareció un jalón de lengua. Pero aun cuando hablar de ese tema haya sido iniciativa del propio Luciano para sacárselo de adentro de una maldita vez, después de conocer su sacerdocio, su pulsión de coleccionar y llevar registro, tal opinión no puede ser tomada como la de una institución, sino como la de un sujeto que quizá en su último segundo de vida recordará ciertos amores, vergüenzas, frotamientos, momentos luminosos de películas memorables en blanco y negro.
¿Por qué la opinión de un hombre así, dicha por televisión, o en cualquier medio de prensa puede hacer peligrar la integridad de un proyecto o en otros casos la integridad de muchas personas? Es cierto que en un país enrarecido por ataques externos y reacciones internas como el nuestro, no debe extrañar que un debate se haga más oficial o terrible cuando se aproxima -toda una peripecia kafkiana- a determinadas horas del día. A ciertas horas del día las condenas suelen ser terribles. Y seguirán siéndolo por un tiempo. Pero en lo que no tenemos razón es en reproducirlas y legitimarlas con reacciones equivalentes.
¿Qué condiciona este -acaso tribal- comportamiento que yo mismo he reproducido? Creo que está vinculado en buena medida, al sacrificio y sentido de propiedad que toda empresa altamente dificultosa demanda. Este envenena y enceguece, como si el otro debiera estar igual de iluminado por nuestra pasión y objetivos últimos. Somos, en buena medida, una sociedad que ha padecido grandes figuras de sacrificio, y reaccionamos en consecuencia ante la crítica del otro. Del lado del que construye no está nunca la verdad, o toda la verdad, o toda la justicia.
Mientras tanto Luciano y Amaury son dos sujetos que se quieren y en público ventilan sus intereses y padecimientos privados.

Escrito para https://eltoque.com/blog/amaury-y-luciano

Traje a la medida

Veinte minutos antes de salir a la calle, agarré el pantalón que iba a usar y lo pasé por la máquina de coser. Si de algo me ha servido una pequeña dosis de intrusismo o curiosidad, y una máquina de coser heredada de no sé quién, es para aprender a ajustarme los pantalones. Y eso hago desde hace años, ajustar a mi cuerpo prendas que pertenecieron a gente que apenas -o nunca- conocí.
Cuando los marines americanos triunfaban sobre una ciudad o campamento enemigo en la Segunda Guerra Mundial solían caer sobre las bocas abiertas de los cadáveres y a punta de bayoneta extraerles el oro de las muelas. En mi casa se hace algo parecido cuando se le extrae el zipper a un pantalón o un short que arrojaremos. He cosido pantalones completamente nuevos con un zipper que antes de llegar a nosotros perteneció a un fulano o mengano que apenas conocí y que murió o se fue del país.
La experiencia de usar prendas de vestir en mi casa, en efecto, tiene en alta medida aires de tanatorio. Pero si reconocemos que hay algo tanático en mirarse frente al espejo con una prenda ajena, también habría que incluir lo erótico. He gozado fugazmente el hecho de no ser completamente yo mismo por unas horas (hay un tiempo equis en que el pantalón o la camisa no son precisamente tú). Uno, de repente, cree que esa pieza incorporada podría hacerlo más propenso al ligue, a la conquista, a la obtención de un trabajo.
Confirmo el refrán: uno es justo lo que su manera de vestir emite. Una existencia en estado de contingencia permanente, o un devenir bajo control. Tuve una novia a la que le gusté porque toda mi ropa, aunque era vieja y dudosa, estaba ajustadita. Según ella eso quería decir que yo estaba apto para muchas cosas más.
Le doy la razón, si algo odiamos al menos los profesionales es ser presa del azar. Si algo hace viril a un hombre y a una mujer es creerlos capaces de prever contingencias y tener el dominio de la situación. Por eso es eróticamente recomendable –aunque le parezca kitsch-, andar combinado. Todo hombre y toda mujer cae de bruces frente a un sujeto que combina el color del zapatos con el color de la gorra. O el color del pantalón con el color de sus gafas.
Si se hiciera un museo de las prendas cubanas más utilizadas se chocaría de a plano, no solo con nuestra historia y sus hitos inevitables, sino con nuestra manera más habitual de usar a la propia historia como prenda.
Por ejemplo, creo que abundaría la prenda político-antimperialista: el uniforme de miliciano, quizá el verde olivo. Recuerdo los pulóveres de “Liberen a Elián”, o “Mi honda es la de David”. Si el Estado reaccionaba contra algo, lo hacía, entre otras cosas, vistiendo a las masas. Las reproducciones de arte cubano, que en definitiva divulgaban en estado puro la creatividad, el individualismo nacional, se vendía al turismo.
Se podría agregar los olores. El olor de un batallón de milicianos, el olor de una mujer que sale de un desfile del primero de mayo, el olor de un machetero, y el olor, por supuesto, de una tienda de ropa reciclada. Un cubano no conocerá su olor genérico, pero sí a qué huele un yuma. Desde que entró el turismo a Cuba hemos querido saber por qué demonios huelen tan rico. ¿Será su ropa, su piel, su detergente, su modelo económico?
Creo que lo que pudimos ser se parece permanentemente a lo que somos. Está en nuestra ropa, en nuestra horrible albañilería, en los remiendos de nuestros almendrones.
Hace unos años estaba de paso en la oficina de la Muestra Joven del ICAIC, y mientras esperaba por alguna gestión escuché una deliciosa conversación entre dos de sus organizadoras. Una le prometía a otra que antes de irse del país le iba a dejar algunos vestidos, blusas e incuso ropa interior. La que heredaría era, sin duda, una de las mujeres mejor arregladas que han pasado por allí. De pronto sentí que todos, tanto en Santiago como en La Habana resolvíamos de velorio en velorio.
Nuestra manera de vestir, nuestros almendrones, nuestros olores, nuestra horrible albañilería expresan una forma de virilidad, chapucera, contingente, precaria que nos vende en bandeja. Más allá de si es bueno o malo he terminado reconociéndome en ellas. Me suelo sentir un idiota cuando las juzgo sin no reconocer en mí una responsabilidad en ello, no por conformismo, sino porque somos justo lo que hemos logrado ser. Este país es nuestro traje, pantalón, camisa o blusa, a la medida.

Escrito para https://eltoque.com/blog/traje-la-medida

Techos de vidrio

Mi hija de seis años lee a Mafalda acostada sobre dos colchones. Quino le habla de devaluación, socialismo, sopa, conformismo. Y aunque comprende menos de un 30 por ciento, insiste e insiste en que le expliquemos. Hemos evacuado la casa y estamos seguros en la sala de un vecino solidario. Amarramos hasta donde nos fue posible el techo, desarmamos un trozo de cubierta de fibrocemento, salvamos algunos equipos menos el refrigerador y la lavadora, y nos pusimos a salvo.
Mirándola trataba de recordar lo que sentí cuando en el 2012 un huracán hizo volar nuestro techo y la verdad es que logré muy poco. Solo ahora cuando escribo puedo evocarlo con más nitidez. Inmediatamente después de que el viento cesara solo hacía una cosa: dar gracias de estar vivo. No dejaba de repetírmelo como un idiota.
Se ha dicho tantas veces en boca de personas de tan poco crédito que no tiene fuerza. Si lo dice Padura, Harold Bloom, o el más reciente Nobel de literatura, es una cosa, pero si lo dice el borrachín chivatón, o el obrero honrado, o la rufianilla que vende calzoncillos de fibra plástica y tiene una pésima reputación o el bloguerito sentimental que en todo caso soy yo, que son los que tienen techo de zinc, entonces se vuelve casi una frase de viejo desdentado, ignorante y temeroso de dios, que exhibe su humildad al cielo para que el Señor, o el poder que moviliza la televisión lo aprovisione.
Pero no es una frase retórica. Uno se mira, y se lo repite: estoy vivo. Se necesita sobrevivir por un pelo al cáncer, a un descarrilamiento, a una banda de narcos, a un raid aéreo para comprenderlo. Habría que estar bajo tal despliegue de fuerzas.
O sea, toda mi familia, a última hora, sorprendida por las rachas violentas que se desencadenaban bajo un cielo claro y rugiente, atinó a meterse en el closet de mi cuarto. Era el único lugar techado de la casa que quedaba. Si salíamos a buscar otro, una teja nos cortaría en dos. Volaban, entraban y salían como locas lanzando chispas y juramentos, querían joder a alguien, al primerito.
Otra gente de mi barrio, -donde abunda ellleguipon entre la maleza-, se metió cual sabandijas en lugares incluso más ridículos, debajo de una cama, de un fregadero, de una mesa, agachados y en cuatro patas, como cachorros repentinamente inocentes, asustados y humildísimos.
Entreabríamos la puerta y ya sin el techo y bajo un cielo extrañamente gris, veíamos la silueta de nuestra mata de coco más próxima doblándose bajo violentos jalones a 30, 45 y 60 grados. La fuerza del viento intentaba hacerle besar el suelo, sobrepasaba en 50 fuerzas la escala humana. Era un asunto mayor, para semidioses como solo algunos árboles lo pueden ser.
Y nosotros, los humanos, éramos nada. Hormigas. No importaba que hubiésemos creado la aeronáutica, ni caminado sobre la luna, ni inventado el Heberprot-P. Éramos, y es una certeza que conservaré para toda la vida, unos trozos temerosos de carne con huesos.
Entonces uno da gracias. A dios, a la virgen, al azar, por estar vivo. El más cínico, el de más coraje, el más culto, el más enamorado, el más pendejo, el más enérgico, el triunfador y el autocompasivo dan gracias. 
Bajo el huracán, supe que no podría salvar la vida de mi hija si estábamos en el camino de un cuerpo lo suficientemente pesado para aplastarnos. Así que acepté que era apenas un soplo de vida.
Al otro día del destrozo, no sé si seguía dando gracias de estar vivo. Recuerdo que me puse autocompasivo. Trataba de atar los cabos de una metafísica: estamos agachados bajo grandes eventos naturales de la misma forma que bajo grandes eventos políticos y sociales, que derivan en fuerzas ciegas. Abrimos la puerta del closet y miramos temerosos esas fuerzas ciegas.
Creía que mi casa pudo haber tenido un techo seguro como el de mi vecino, pero ni mi padre, ni mi madre en cuarenta años de trabajo habían podido hacerlo. Unas fuerzas enormes, que redundan en sí mismas, y se cortan el paso unas a otras, y que ellos observaron siempre desde sus pequeños agujeros, lo impidieron.

Escrito para https://eltoque.com/blog/techos-de-vidrio

Casas desarmables para Santiago

La sala de Orestes Cedeño, donde pernocto, amaneció este martes con 7 huéspedes tendidos en colchones. Es la más indicada en un área de cuatro casas que tienen techo de zinc. Posee una sólida cubierta de hormigón y ningún árbol amenaza con aplastarnos. Entre la sala y el comedor se encuentran 4 colchones, tres televisores desconectados, dos balas de gas licuado, varios ventiladores.
Una de las evacuadas, la enfermera Mileidis, duerme sola, sin familiares. Estos decidieron irse a otra parte para no ser una carga demasiado pesada en lo de Orestes. Después de darle vueltas y vueltas a la idea, no le pareció demasiado loco a su hijo desarmar el techo de su casa de paredes de madera y resguardarlo en un lugar seguro. Se apareció la noche del lunes con una cuadrilla de amigos y en menos de dos horas lo lograron. Su vivienda ahora es una caja sin tapa al pie de la Carretera Central.
El techo podría volarse como está comprobado. Y al volarse podría desaparecer o quedar inservible por las cortaduras o los múltiples golpes que le ocasionará el choque contra objetos de todo tipo. Cada teja les costó casi mil pesos. Muchos de los afectados que deje Matthew arrastrarán la deuda financiera que todavía no pagan de Sandy.
La táctica «desarma antes de que te desarmen» es una jugada pragmática aprendida después de los destrozos del Sandy.
Tejas, vigas, puertas entre otros materiales, con precios subvencionados oscilan entre 300 y 700 pesos la pieza, cifras que superan la escala que cubriría el salario promedio de la provincia, menor de 600 pesos mensuales. Así que si los huracanes siguen golpeando a los santiagueros las deudas seguirán acumulándose.
Santiago de Cuba ofrece actualmente un cuadro complicado. Cuando en la provincia comenzó a manifestarse el enjambre de pequeños terremotos de hace meses atrás, se volvió casi una obsesión considerar qué tipología de casa podría ser la ideal para conseguir dormir a pierna suelta.
“No puedes,- decía una señora- comprar una de placa porque si tiembla te cae encima, ni de tejas, porque si viene un huracán te deja sin techo”. Bajo su vista se extendía el barrio de módulos de plástico, hormigón y teja de zinc donado por el gobierno bolivariano de Venezuela hace varios años.
¿La mejor variante era una de esas petrocasas, hechas sobre todo con ciertos estandares de calidad y acabado que no ofrecen las construidas por obreros nacionales en los últimos meses?
La prueba de que uno de estos módulos puede resistir violentas rachas de viento es más accidental que empírica. El testimonio de su resistencia llegó después de Sandy, sus ráfagas que no dejaron títere con cabeza en la ciudad, hicieron poquísimo en las cubiertas de zinc de esa comunidad.
Mas no fueron las únicas, casi a un kilómetro de allí una vecina con casa de madera y techo de zinc sorprendió a todos cuando su casa conservó la cubierta. Ambos casos, podrían ser muestras de experticia y solidez en la construcción pero también de estar sujetos a ciertas ventajas topográficas de elevaciones cercanas o estar situadas en una especie de agujero como es el caso del barrio Petrocasas.
Si se han estudiado normas constructivas para levantar o corregir viviendas en pos de hacerlas seguras y viables para el habitante promedio, estos estudios no se han sistematizado ni aplicado como sí se ha hecho popular el hábito de construir sólidas estructuras sísmicas de columna y alquitrabe en construcciones de techo de cemento.
Los que dormimos hoy en casa de Orestes pudiera ser que en unas horas no tengamos casa y acarrearemos nuevas deudas. Afuera ha comenzado a batir el viento.
El hecho de que dos huracanes intensos azoten la zona en  un lapso tan corto es tan accidental como la carencia de una base tecnológica que lleve al sector popular una respuesta cercana a su solución de vivienda.
Podrían ser casas con llaves, tuercas, engrampes y bisagras que permitrían, como a la familia de la enfermera Mileidis, desarmar, irse a un lugar seguro a esperar que pase el siniestro.
El inconveniente será que a la larga los santiagueros comenzarán a poblar el occidente o el centro con sus casas portables buscando reducir preocupaciones.

Escrito para https://eltoque.com/texto/casas-desarmables-para-santiago